Personajes de la Filosofía: Jorge Gemisto Pletón

Corría el año 1.438 cuando un grupo de sabios bizantinos viajaba hacia Ferrara en Italia. Este hecho, aparentemente simple, resultó ser uno de los grandes acontecimientos para la cultura occidental.

Nadie sospechaba que estaba a punto de nacer la filosofía del Renacimiento.

En aquella comitiva viajaba uno de los filósofos más significativos. Humanista y de espíritu ecléctico, este filósofo, probablemente nacido en Constantinopla a mediados del siglo XIV, conoció las enseñanzas platónicas desde su juventud y, desde entonces, se hizo llamar Pletón, nombre con el que se le conoce en la filosofía.

Por aquel tiempo, la ciudad de Mistra (construida sobre el famoso monte Taigeto, cerca de Esparta) se había convertido en el último centro de la cultura bizantina. Allí, Pletón enseñó filosofía, astronomía, historia y geografía, realizando, además, compilaciones de varios autores clásicos. Junto a él estaban otros importantes personajes de la filosofía y la teología como Bessarión y Jorge Escolario.

Pletón defendió a Platón frente a Aristóteles acerca de Dios; más tarde Jorge Escolario, defendió a Aristóteles y convenció al emperador Manuel II Paleólogo que el apoyo de Pletón a Platón conducía a la herejía. Manuel confinó a Pletón en Mistra, donde contrariamente a lo esperado, el filósofo ganó fama y se convirtió en una celebridad.

Ya con 60 años trató de convencer al emperador bizantino de cómo el imperio podría organizarse mejor de acuerdo a los consejos de Platón en La República, lo que incluía reformas políticas, económicas y legales. Con estos, Pletón adquirió mayor renombre como legislador.

También fue un escritor prolífero en diversas materias. Entre sus obras, se encontraba un resumen de las doctrinas de Zoroastro y de Platón donde muestra su eclecticismo. Pletón no ocultaba su preferencia por las creencias politeístas y, en suma, por la religión antigua. 

Mistra sobre el monte Taigeto.

En el 1438 y 39 viajó como asesor al Concilio de Ferrara y luego a Florencia, con el fin de discutir la unión de las iglesias ortodoxa y romana. Este hecho fue un gozne histórico muy significativo ya que dio lugar a que, por medio de Pletón, se conocieran y difundieran las enseñanzas platónicas en Occidente, dando lugar a la conformación de la famosa Academia de Florencia, luminaria del Renacimiento.

El filósofo volvió a Mistra después del Concilio, pero al parecer con renovado entusiasmo ya que fundó una escuela, donde enseñó el politeísmo, en abierta confrontación con el monoteísmo cristiano, queriendo restablecer la antigua religión, pero con bases filosófica fundamentadas en las enseñanzas platónicas. ​

Pletón murió en Mistra en 1452 o en 1454, con la avanzada edad de 97 o 99 años. Tiempo después, algunos de sus discípulos italianos, liderados por Segismundo Pandolfo Malatesta, robaron sus restos de Mistra y los enterraron en el Templo Malatestiano, en Rímini, «para que el gran maestro pudiera encontrarse entre hombres libres«.

Victoria Calle

Deja un comentario