Les compartimos una ENTREVISTA realizada a nuestra directora María Kokolaki que aporta una mirada filosófica a la situación actual.
La misma fue realizada el 12 de abril por @yamilamusa para la sección «Desde la trinchera» de la revista internacional Interlitq (http://interlitq.org).

12/04/2020
Entrevistado por Yamila Musa
“Desde la trinchera” compartiendo con María Kokolaki, directora de Nueva Acrópolis de la región norte de Argentina
¿Cómo vivís estos días de aislamiento social?
Estoy pasando la cuarentena sola en la casa donde vivo en Córdoba capital y he mantenido la mayoría de mis clases, tanto las que doy como las que recibo, realizándolas a distancia. Estoy llevando una rutina que me permite responder a mis responsabilidades y para descansar realizo tareas de orden en espacios físicos y las de la computadora que tengo pendientes. Aunque no me encuentro con sobra de tiempo libre, puedo decir que estoy aprovechando este momento especial para actividades pendientes. Estoy segura que cada situación puede brindar algo beneficioso para aquel que mantiene la calma y la claridad en sus metas.
Frente a esta situación de incertidumbre y #YoMeQuedoEnCasa ¿pensás que estamos perdiendo nuestros derechos individuales?
No, no lo vivo de esa forma y no comparto esta idea. Considero que los derechos individuales están más allá de las circunstancias exteriores y no se pueden perder si uno realmente los posee. A veces pienso en Nelson Mandela, Ghandi, Epícteto o Sócrates, entre otros. Todos ellos enfrentaron circunstancias desfavorables a nivel personal o/y colectivo, sin embargo, no perdieron su identidad. Más, pienso que tal vez estas circunstancias cumplieron la función del abono que nutre la tierra para que se desarrolle una planta más fuerte. Miremos los potus (una especie de planta de interior) que crecen en agua y en la tierra. Los que conocen de botánica dicen que los que crecen en agua son más débiles porque no enfrentan las dificultades de los de la misma especie que crecen en tierra.
¿Qué opinás de las medidas que está tomando el Gobierno?
Observo que en la mayoría de los países toman las mismas medidas, siempre hay excepciones. Pienso que tampoco los gobiernos estaban preparados para una situación así y, sus decisiones se basan más o menos en lo que hacen los demás. Me gustaría que haya gobiernos que puedan brindar más seguridad al pueblo. En estos momentos críticos se destaca la importancia de algunos sectores. Desearía que el tiempo y los recursos sean canalizados de manera más eficiente hacia las cosas que realmente valen como por ejemplo la salud (física, psicología y mental) y la defensa de la dignidad humana. No creo que se cumpla mi deseo porque solemos olvidar rápidamente y después de unos meses volveremos a preocuparnos por cosas secundarias y efímeras.
En estos momentos ¿pensaste más de lo habitual sobre la posibilidad de tu mortalidad?
La verdad que no más de lo habitual ya que la reflexión sobre la mortalidad y la inmortalidad es fundamental en la vida del filósofo. “Filosofar es aprender a morir”, decía Séneca y Budha sostenía que “en el momento que uno nace comienza a morir”. Son enseñanzas profundas que no podemos analizar así no más y vale la pena que sean reflexionadas filosóficamente.
La sociedad se está comportando con mucho frenesí y paranoia ¿considerás que los medios y las grandes corporaciones se aprovechan de esta situación para sus fines personales?
Como decía anteriormente, de cada circunstancia -lo dolorosa y difícil que sea- tengo la convicción que siempre hay algo positivo, del mismo modo creo que jamás faltan, lamentablemente, los oportunistas o aquellos que buscan sus propios beneficios.
¿Tenés alguna anécdota que hayas vivenciado en estos días y que te interese compartir?
Personalmente no he vivenciado alguna anécdota merecedora de ser compartida. Sin embargo, quería compartir una anécdota que no sé si es real pero considero que podría ser. En el plano alegórico de los relatos, la verdad simbólica pesa más que la historicidad de los sucesos. Comparto, entonces: “Una vez que Pitágoras viajaba por barco, llegó la noticia que uno de los pasajeros padecía de una enfermedad contagiosa y rápidamente trasmitida. Todos los pasajeros por temor comenzaron a moverse desesperadamente maldiciendo la situación que les había tocado vivir, algunos se suicidaban en el mar para salvarse del contagio, otros entraron en grandes conflictos discutiendo sobre el tema. La paranoia los había vencido. Pitágoras estaba sentado en la proa del barco mirando al mar tranquilo como todos nosotros cuando miramos al horizonte del mar. Algunos pensaron que es tonto y no entendía lo que estaba pensando y otros que era sordo y no le llegaron las noticias. De todo modo se acercaron a él y para “salvarlo” le contaban lo que estaba sucediendo pero él seguía mirando al mar. Algunos de ellos se enojaron y lo abandonaron insultándolo y otros pocos miraron hacia donde él miraba. Magnetizados quedaron con la mirada fija al mar hasta que llegaron salvos a tierra firme.”
BIOGRAFIA – María Kokolaki
Maria Kokolaki nació en la ciudad griega de Heraclio, en Creta en el año 1983. Realizó estudios en Ingeniería de Sistemas en la ciudad de Atenas donde se mudó a los dieciocho años y vivió allí hasta el 2012. En estos años, después de sus estudios, trabajó como programadora para importantes empresas europeas. Su interés sobre la filosofía la llevó en paralelo de su profesión, a estudiar filosofía en la Escuela de filosofía práctica de Nueva Acrópolis en Atenas donde recibió conocimientos relacionados con la filosofía comparada de oriente y occidente, la mitología, oratoria, psicología entre otros. En los finales del año 2012 se mudó a Córdoba, Argentina, para asumir la dirección de la Escuela de Filosofía Nueva Acrópolis en la región norte del dicho país. Desde entonces promueve la filosofía, la cultura y el voluntariado por medio de clases, cursos, seminarios, charlas y demás proyectos. Su búsqueda de comprender el mundo clásico la llevó a estudiar Letras clásicas en la Facultad de Filosofía de la UNC donde se encuentra actualmente en los últimos años de dicha carrera. Es la editora de la revista digital: revistaacropolis.org y co-fundadora de Argo, Centro de Estudios Helénicos en Córdoba, Argentina. Habla griego, español, inglés y conoce griego clásico y latín.