Marco Aurelio, el emperador filósofo

En este breve artículo hablaremos de un hombre que es recordado como un sabio, con un espíritu tenaz, inquebrantable y a la vez sensible, llamado también el emperador filósofo: Marco Aurelio.


Primeros años de vida

Marco Aurelio - Wikipedia, la enciclopedia libre
Busto de Marco Aurelio

          Nacido el 26 de abril de nuestra era en la ciudad de Roma, bajo el nombre de Marco Annio Vero, más tarde recibiría el nombre de Marco Aurelio. Las familias del padre y de la madre contaban con numerosas fábricas de ladrillos, por lo que tenían una fortuna considerable. Esa riqueza les permitía ejercer cierta influencia política, como había ocurrido con su abuelo.

          Perdió a su padre a la edad de 3 años, por lo que fue adoptado y educado por su abuelo paterno, Vero. A los 8 años ingresó a la escuela de sacerdotes donde recibió la instrucción de varios maestros, aunque las influencias de su primera formación son atribuidas a la amable atención de su abuelo, la constante preocupación de su madre y la presencia de su padre adoptivo Antonino, del que expresa una gran admiración. Empezó a interesarse en la filosofía a los 12 años cuando adoptó al estoicismo como modo de vida.

          Su inteligencia y modestia captaron la atención del emperador Adriano quien,para referirse a su carácter austero y sencillo, lo llamaba Verissimus. Marco Aurelio fue protegido por el emperador. Poco antes de morir -en el año 138- y para asegurar su sucesión, este último adoptó a Antonino Pío -tío político de Marco Aurelio-, pidiéndole que adoptara a su vez, a Marco Aurelio y a Lucio Vero. El 10 de julio del 138, muerto Adriano, sube al trono Antonino. Marco Aurelio se casó con su hija Faustina en el año 145 y de este matrimonio nacieron 13 hijos, de los cuales sólo seis sobrevivieron a los años de infancia: cinco hijas y un hijo, el que más tarde sería el emperador Cómodo.


La fortaleza que salvó un imperio

LUCIO VERO - LUCIUS VERUS | romanoimpero.com
Busto de Lucio Vero

          A la muerte de Antonino, en el año 161, Marco Aurelio con 39 años se convierte en emperador. Inmediatamente asocia al trono a su hermano adoptivo Lucio Vero, quien fuera co-emperador, hasta el momento de su muerte por apoplejía en el año 169.

Su reinado sufrió una serie de catástrofes, a las que hizo frente con entereza. Entre ellas, los partos invadieron Armenia y el Oriente por lo que empezaron campañas de guerra largas y costosas dirigidas por Lucio Vero que durarían hasta el 166. Desde ese entonces, además de enfrentarse a las hambrunas, la peste y revuelta de sus generales, Marco Aurelio estuvo permanentemente en vigilia con sus tropas en las márgenes del Danubio, realizando visitas esporádicas a Roma. Hacia el 175-176, en una época más tranquila del imperio, visita Oriente donde pierde a su mujer; muerte que le causó gran pena. Ella murió en Esmirna o Viena, el 17 de marzo del 180.

          No sólo por las guerras, sino también por los desastres naturales como las inundaciones del Tíber (161), los terremotos de Cízico (165) y Esmirna (178), además de la terrible epidemia de peste traída por las armadas romanas de la guerra contra los partos (166) en Asia, el imperio quedó devastado. Todo esto tuvo graves consecuencias para la vida social y económica de Roma. A pesar de las dificultades políticas, militares y las preocupaciones familiares, día a día Marco Aurelio mantuvo su entereza, logrando así sobrevivir y salvar el imperio.

Partia y Roma: la batalla de Carras - Revista de Historia
Representación de las guerras párticas


El emperador filósofo

          Este emperador romano fue la última encarnación del estoicismo, escuela de pensamiento que lo orientó. Los estoicos sostenían la idea de la transformación constante de uno mismo. Mencionaban que algo en nosotros siempre está mutando, cambiando y tiende a desaparecer, trayendo consigo un combate, no contra agentes externos, sino, en el interior de cada uno. Estas nociones le permitieron dedicarse a profundas reflexiones, en medio de sus tribulaciones y las difíciles circunstancias de su tiempo.

          Tal vez por esto, la filosofía de Marco Aurelio gira con frecuencia alrededor de una meditación sobre la muerte. Sin testimoniar inquietud, tiende también hacia una generosidad humanista y nos invita a considerarnos, no sólo como ciudadanos de la ciudad en la que vivimos, sino ciudadanos del mundo, parte de un ser mayor que es la humanidad.

          Tuvieron que pasar muchos años para que empezara a escribir. Se estima que su primer y único libro, Meditaciones, lo comenzó con 50 años cumplidos, cuando ya llevaba 11 al frente del imperio romano. En este libro, también conocido como Pensamientos, menciona a sus amigos y maestros: Rústico, que lo indujo a leer a Epicteto de quien recibió la idea de reformar su carácter; Apolonio de quien heredó el gusto por la independencia y el sentido de la decisión sin vacilaciones; Sexto de Queronea, de quien aprendió la ecuanimidad, el concepto de llevar una vida acorde a la naturaleza y Frontón, con quien lo unía un afecto sincero; descubierto por fragmentos de correspondencia encontrada recién en el siglo XIX.

Legiones de Roma, la vida en el campamento
Representación de la vida en las campañas militares en la columna de Trajano

          Día tras día, en los momentos de descanso de la vida como emperador y general, iba anotando sus reflexiones. Como una especie de diario íntimo, aunque no en forma de análisis introspectivo o confesiones personales, sino buscando profundizar en el sentido del deber frente a una existencia efímera, legó grandes enseñanzas a la humanidad:

“La duración de la vida humana es un punto; la materia, un flujo perpetuo; la sensación, un fenómeno oscuro; la reunión de las partes del cuerpo, una masa corruptible; el alma, un torbellino; la suerte, un enigma; la reputación, una cosa sin valor. En resumen, el cuerpo es río que corre; el alma, sueño y humo, la vida es una guerra, un alto del viajero; la fama póstuma es el olvido. ¿Qué es entonces, lo que puede servimos de guía? Una cosa y sólo una, la filosofía”

Cynthia Rivela

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s