Pitágoras hace más de 2600 años, mencionó que él no era sabio, si no que era un filósofo, un amante (filo) de la sabiduría (sofía) y que estaba, impulsado por el amor, en su búsqueda.
Este mes nuestra lectura recomendada es una invitación para adentrarse en ¡EL MUNDO DE SOFÍA!
Imagínense que un día llegan a sus hogares y reciben una una extraña carta anónima (hoy quizás sería un e-mail) con dos preguntas: «¿Quién eres? ¿De dónde vienes?».
Esto ocurrió a Sofía, la protagonista de esta novela que recorre el hilo histórico de la filosofía occidental, desde sus orígenes primeros por el siglo VII antes de nuestra era, con los presocráticos, quienes fueron filósofos que comenzaron a dar los primeros pasos del mito al logos, a intentar explicar la naturaleza y sus leyes, de manera simbólica, hasta Jean-Paul Sartre, quien a fines del siglo XX, escribiera sobre la libertad y el sentido de la responsabilidad personal propia del ser humano.
Durante semanas, Sofía comienza un extraño curso de filosofía por correspondencia, a través de Sócrates, Platón, Aristóteles, Alejandro Magno, los estoicos, Kant, Nietzsche, entre muchos otros, mientras trata de desenmascarar quien se esconde detrás de las cartas. Pero ese no es el único misterio al que se enfrenta en la víspera de su cumpleaños, ya que sucesos difícilmente explicables comienzan a ocurrir, donde las cosas no son lo que parecen.
Al descubrir y adentrarnos en «El mundo de Sofía», tendremos la posibilidad de celebrar, al igual que la protagonista, una «fiesta de jardín filosófica» que nos permita salir hacia el mundo real y despertar al filósofo dentro de cada uno, a dar vida a esta capacidad propiamente humana de hacerse preguntas en busca de lo esencial.
