Breve reseña de su vida
Immanuel Kant fue un filósofo que nació el 22 de abril de 1724 en Königsberg (actual ciudad rusa de Kaliningrado), ciudad situada a orillas del mar Báltico en Prusia oriental. Falleció en la misma ciudad el 12 de febrero de 1804 a los 79 años.
Fue el cuarto de nueve hermanos de los que solo cinco alcanzaron la madurez. De pequeño fue educado en la religión del pietismo, un movimiento reformista dentro de la iglesia luterana que abogaba por la experiencia íntima de la fe y la disciplina en la misma. La oración y la relación personal y directa con dios fueron factores determinantes en su filosofía. Tal vez por esta capacidad humana de ponerse en contacto individualmente con lo sagrado, el desarrollo de la conciencia haya tenido un importante lugar entre sus enseñanzas.
A partir de la subida al trono de Federico el Grande la influencia de Kant llega al ámbito académico y consigue una plaza en la universidad como profesor. También recibió numerosas propuestas de universidades europeas para dictar clases en ellas, pero nunca se fue de su ciudad natal pues era grande el amor por ella. A los 31 años se gradúa en la universidad local obteniendo el título de Doctor en Filosofía con una disertación sobre “el fuego”.
Llegó a enseñar: lógica, metafísica, matemática, ética, física, antropología, geografía, ciencias naturales, derecho natural y pedagogía. Llegó a dar 20 horas de clase por semana y desempeñó funciones como ayudante de bibliotecario también.
Si bien se piensa que era una persona solitaria y de una vida sin grandes sobre saltos, estuvo siempre en contacto con los personajes del momento europeo. Era un hombre de su tiempo y atento a los grandes cambios sociales que ocurrían. Hay que tener en cuenta los tiempos que le tocó vivir fue una época marcada por las revoluciones, entre ellas la Revolución Francesa. Siempre concentrado en sus tareas y organizado en determinantes rutinas, Immanuel mencionaba que:
“Debo estirar al máximo el delgado y delicado hilo de vida que los hados han tejido para mí”.

Sus Obras
Es interesante destacar que las primeras obras del filósofo prusiano estuvieron enfocadas hacia la naturaleza (tal vez influenciado por Newton), hacia el estudio del cosmos. Esta tendencia de buscar en lo macrocósmico irá volcándose, a medida que su vida avanzaba, hacia el propio ser humano. Puede verse reflejado en sus obras, pues su segundo escrito, en 1755, fue la Historia general de la naturaleza y teoría del cielo, mientras que uno de sus últimos trabajos fue Antropología. Del mismo modo que las escuelas de filosofía clásicas del mundo, buscó las leyes del universo para encontrar las leyes que rigen a la humanidad; buscó en el cielo lo que se puede encontrar en uno mismo.
El período donde su filosofía toma fuerza es conocido como el período crítico y entre sus obras más relevantes se encuentran:
• Crítica de la razón pura (primera edición 1781). En este tratado que le llevó más de una década en finalizar, Kant expone los resultados de su revisión sobre la razón, los límites y posibilidades del conocimiento humano.
• Prolegómenos a toda metafísica futura que pueda presentarse como ciencia (1783).
• ¿Qué es la ilustración? (1784).
• Idea para una historia universal en clave cosmopolita (1784).
• Fundamentación de la metafísica de las costumbres (1785).
• Principios metafísicos de la ciencia natural (1786).
• Segunda y muy revisada edición de Crítica de la razón pura (1787).
• Crítica de la razón práctica (1788). Esta famosa obra estará dedicada a la moral del ser humano libre.
• Critica del juicio (1790). Centrada en la estética y la teología, unifica los dos escritos anteriores.
• La religión dentro de los límites de la mera razón (1793).
• Sobre la paz perpetua (1795).
• Metafísica de las costumbres (1797).
• El conflicto de las facultades (1798).
• Antropología en sentido pragmático (1798).

Influencias
Dentro de las influencias que el filósofo encontró a lo largo de sus estudios podemos mencionar los siguientes:
1) Leibniz-Wolff un racionalista extremo cuyo pensamiento estaba basado en la matemática. Todo se combinaba minuciosamente como un mecanismo de relojería. Es la más rancia tradición Tomista . Según esta corriente se puede demostrar la existencia de dios mediante los argumentos ontológicos, cosmológicos y teleológicos (que luego Kant refutaría en la crítica de la razón pura). Es posible encontrar entre las obras póstumas de Kant la obra ¿Cuáles son los progresos reales que la metafísica ha realizado en Alemania desde los tiempos de Leibniz y Wolff?, escrito entre 1791 y 1795.
2) Isaac Newton. Kant conoce las ideas de Newton a través de su profesor wolffiano Martin Knutsen que enseñaba filosofía y física en la universidad de Königsberg. Kant situará junto a las matemáticas los principios de la física newtoniana, principalmente en las primeras obras focalizadas en una filosofía natural.
3) David Hume, el escéptico satisfecho. Este filósofo intuyó la experiencia sensible como única fuente legitima del conocimiento. Entronizando un escepticismo difícil de derrocar que en ocasiones alcanza el relativismo absoluto y aún el nihilismo.
4) Jean-Jacques Rousseau. Lo que es para Kant el conocimiento científico de Newton, lo es Rousseau en la dimensión moral. El segundo despertar de Kant es el descubrimiento de la humanidad. Los escritos de Rousseau serán decisivos en la formación del pensamiento ético y político de Kant. Fue de los primeros en comprender en profundidad la evolución que implicaban las ideas de Emilio. Las anécdotas relatan que Kant solía decir: “Debo leer a Rousseau hasta que la belleza de su expresión no me conmueva y hasta que pueda observarlo de forma racional”.
¿Qué significaba la ética para Kant? ¿Cuál era el rol del ser humano en la sociedad y cómo debía comportarse? En el siguiente artículo continuaremos con las ideas filosóficas que Immanuel Kant presentó al mundo, en su búsqueda de la moral atemporal y universal: «La filosofía de Kant«.
Saúl Sam Sam
Pingback: La filosofía de Kant – RevistAcrópolis