En un artículo anterior: «Immanuel Kant, su vida y su obra» comentamos aspectos biográficos del filósofo nacido en Kaliningrado, revisamos los personajes que ejercieron mayor influencia en su pensamiento y mencionamos sus principales obras. Sus enseñanzas, síntesis de sus antecesores, son presentadas en esta segunda parte.
Filosofia Kantiana
Kant logró proyectar la filosofía más allá del debate entre el empirismo (Locke, Berkeley y Hume) y el racionalismo (Descartes, Leibniz y Spinoza). Ni la percepción sensible, ni el entendimiento por sí solos pueden brindar conocimientos.
“Los pensamientos sin contenidos son vacíos, las intuiciones sin conceptos son ciegas. El entendimiento es incapaz de intuir y los sentidos son incapaces de pensar.”
Continuando con las ideas educativas de Rousseau, Kant en su práctica como profesor, ponía el mayor desempeño en estimular en sus alumnos el pensamiento crítico e independiente. Sus obras inspiraron a filósofos como: Schilling, Hegel y Schopenhauer, de quien se dice que tenía un cuadro de Kant en su escritorio. Sus reflexiones se vieron expandidas por Heidegger, Nietzsche y Foucault complementando el sistema kantiano.
A través de las vertientes físicas, matemáticas y humanistas con las que tomó contacto, logró canalizar un renovado espíritu renacentista poniendo el foco nuevamente en el ser humano. Pero no es en la personalidad individual donde ubicará el centro de su filosofía, sino que, semejante a las enseñanzas de personajes del Renacimiento como Pico della Mirándola, Leonardo da Vinci, Marsilio Ficino o Giordano Bruno, buscará en la propia naturaleza humana.

Kant da un giro en el pensamiento tradicional de la época al colocar al ser humano en el centro de todo. Ese ser humano que, según su máxima, debía actuar individualmente de forma que esa manera de obrar pudiera convertirse en ley universal.
El papel clave de la ética
La ética en Kant está basada en la noción atemporal de que el ser humano pertenece simultáneamente a dos mundos, el sensible y el inteligible. Esta idea es compartida por las grandes civilizaciones y por las escuelas de filosofía a la manera clásica de oriente y occidente que tenemos conocimiento.
El mundo sensible está sometido a las leyes de la causalidad externa, las presiones de los apetitos, las pasiones y el azar. Este es el mundo manifestado, el mundo de los sentidos, donde las cosas nacen y mueren, donde transcurre el tiempo y todo se transforma.
El mundo inteligible es un ser racional y libre, regido por la buena voluntad y capaz de promulgar e imponerse a sí mismo máximas y principios morales universales. La acción moral consiste en aplicar estas ideas captadas del mundo inteligible -semejante al Mundo de las Ideas de Platón- en el mundo sensible. Los principios morales traídos al mundo por la razón constituyen la dignidad del ser humano:
“Obra de forma que puedas desear que la máxima de tu acción se convierta en una ley universal”

La moral de Kant se caracteriza por su universalidad, su formalismo y por ser considerada necesaria. Propone una ética válida y obligatoria para todos los seres racionales en cualquier circunstancia e independientemente de cualquier condición. Ser éticos es un deber humano y es un fin en sí mismo. Esta noción es lo que llamó imperativo categórico.
La conducta humana no puede fundamentarse en contenidos particulares y parciales; dicho de otra manera, en búsquedas egoístas, pues el carácter universal e incondicional quedaría invalidado. Estos preceptos éticos serían previos a cualquier circunstancia personal, social o histórica y autónomos respecto a cualquier ideología y religión.
El principio de todo ser racional es un fin en sí mismo. En base a este concepto, Kant habla del “reino de los fines”. Del mismo modo que hablamos de un reino de las leyes físicas para la naturaleza, también habría que hablar, según Kant, de un reino ideal de leyes morales que actúan en relación con la vida práctica del ser humano.
En el reino de los fines, además, no priman los precios comerciales sino los valores internos, es decir, la dignidad. De esta forma establece las bases para alcanzar la convivencia ideal en el que los seres racionales conviven con igualdad, aceptando mutuamente su dimensión moral y libre; por lo tanto, respetando las leyes comunes.

El filósofo dice lo siguiente al respecto: “Entiendo por reino la unión sistemática de seres racionales mediante leyes comunes”. De esta manera también queda establecido el límite de la libertad en cada persona. Uno es libre hasta que se encuentra con la libertad de otro y/o con las leyes comunes como frontera.
Con una profunda visión del ser humano como parte del universo, debiendo alcanzar la armonía en sí mismo y la convivencia social como reflejo de las leyes naturales, finalizamos el artículo con sus palabras:
“Dos cosas llenan mi ánimo de creciente admiración y respeto a medida que pienso y profundizo en ellas: el cielo estrellado sobre mí y la ley moral dentro de mí. Ambas cosas no he de buscarlas fuera de mi horizonte y limitarme a conjeturarlas como si estuvieran envueltas en tinieblas o se hallaran en lo trascendente; las veo ante mí y las enlazo directamente con la conciencia de mi existencia”
Immanuel Kant, Crítica de la razón práctica.
Saúl Sam Sam
Anexos
Breve diccionario para entender las ideas de Kant
Para ayudar en la comprensión de la filosofía del prudente Immanuel Kant, hay conceptos claves que deben ser revisados al estudiar sus teorías.
- LÓGICA: en la obra Crítica de la razón pura, es el estudio dedicado al conocimiento a priori -intuitivo-.
- A PRIORI: aquello que es universal y necesario; que no requiere del análisis para ser comprendido.
- RAZÓN: en sentido amplio, es el conjunto de las operaciones de la sensibilidad (los sentidos) y del entendimiento (conceptos). La razón podría interpretarse como el “órgano” que guía la conducta del ser humano.
- RAZÓN PURA: es el atributo humano que permite comprender a priori, es decir independiente de la experiencia; esta razón pertenece al espíritu humano.
- RAZÓN PRÁCTICA: si entendemos a la razón como la facultad humana que nos permite pensar de acuerdo a reglas o principios, la razón práctica se ocupa de la acción, de cómo debemos actuar según estos principios.
- FILOSOFÍA CRÍTICA: es el estudio de la capacidad de la razón humana respecto al conocimiento puro o a priori.
- EMPÍRICO: este término está referido a los elementos que dependen de la experiencia y de los sentidos. En contraposición a lo trascendental que, para Kant, estaría más allá de los sentidos.
- ESTÉTICA: en la obra Crítica de la razón práctica, es el estudio dedicado a las formas a priori de la sensibilidad, es decir al espacio (sentido externo) y al tiempo (sentido externo e interno).
Tipos de Juicios
El juicio, según Kant, es cualquier afirmación que pueda realizarse. Estas afirmaciones constituirán las formas en que cada ser humano perciba el mundo y la vida. Kant diferencia el modo de pensar en dos clases: las proposiciones analíticas (silogísticas) y las sintéticas (aquellas que unifican conceptos, que buscan las relaciones profundas entre los fenómenos). Existen distintas clasificaciones de los juicios alcanzables:
• Juicio analítico: dice algo que ya está contenido en la definición del sujeto y no puede negarse sin incurrir en contradicción, son de tipo aclaratorio o explicativo ej. “El océano extenso”.
• Juicios analíticos a priori: cualquier proposición no basada en la experiencia que deriva su información de su propio análisis. Puesto que el predicado está contenido en el sujeto. Por ej. “El cuadrado tiene cuatro lados iguales”.
• Juicio sintético: se añade nueva información al sujeto, brindando nuevos conocimientos; también fueron llamados juicios extensivos. Se puede negar sin que haya contradicción. Por ej. “El cielo es más azul en verano”.
• Juicio sintético a priori: es aquel cuyo valor de verdad es independiente de la experiencia y que no es meramente analítico. Estos juicios expresan universalidad y necesidad, añadiendo conocimiento nuevo acerca de la realidad. Por ej.: “Todo lo que sucede tiene una causa”.
• Juicio sintético a posteriori: cualquier proposición sobre el mundo basado solo en la experiencia. Son juicios donde la información es obtenida por el sujeto a través de medios empíricos. Es decir, por la experiencia. Ej.: las golondrinas regresan de África en primavera.
Pingback: Immanuel Kant, su vida y su obra – RevistAcrópolis
Pingback: La analogía y el retorno a una filosofía natural – RevistAcrópolis