Biografía de la filósofa rusa

Helena Von Hahn nació en Dnepropetrovsk, Ucrania (antiguamenteYekaterinoslav-Imperio Ruso) en la noche del 30 de julio del 1831 (12 de agosto en el calendario ruso).
Era la primogénita de una aristocrática familia: de la nobleza rusa por parte de su madre, Helena de Fadeyev, destacada novelista, hija de la princesa Helena Dolgorukov (botánica y escritora), y de raíces alemanas por parte de su padre, Peter von Hahn, un coronel alemán de la familia Mecklenburg establecido en Rusia.
Su educación estuvo influenciada por la posición social de su familia y de los factores culturales imperantes; fue una hábil lingüista y una brillante música, adquirió sentido científico y experiencia a través de su erudita abuela y heredó las facultades literarias que caracterizaban a la familia.
Debido al trabajo de su padre, la familia debía mudarse constantemente y aunque a ella le gustaba acompañar a su padre en la milicia también disfrutaba la compañía de los sirvientes, aquí ya podía verse el carácter rebelde que la caracterizaría.
Cuando su madre muere, Helena tenía 11 años y pasa al cuidado de sus abuelos, en la vieja y gran mansión de la provincia de Saratov, en Rusia, donde su abuelo Fadéef era Gobernador. Allí continuó su educación, introduciéndose en las artes, idiomas y montar a caballo; se dice que esto fue para que pudiera encontrar un marido bien posicionado. Pero lo más interesante para la joven fue la conexión con la gran biblioteca de su bis abuelo, (el Príncipe Paul Vasilyevitch Dolgurouki, un iniciado en masonería a finales del S XVIII), un gran ejemplar con libros de esoterismo, ocultismo medieval y alquimia.
Aquí la personalidad de Helena ya se veía bien desarrollada, escribiendo sus primeros manuscritos, desafiando las costumbres de la mansión y huyendo para jugar con niños de clases más bajas. También se habla de sus habilidades clarividentes, llegando a ser consultada por la nobleza en asuntos privados y por la misma policía para esclarecer delitos. Esta capacidad natural fue posteriormente disciplinada y desarrollada a través de toda su vida.

A la edad de 16 años contrajo matrimonio con el general Nikofor Blavatsky, vicegobernador de Erevan (Armenia) de unos 40 años de edad. Aceptó este casamiento arreglado con el propósito expreso de liberarse de las restricciones y de la supervisión familiar, de tal forma que pudiera continuar con sus planes de dedicarse a la búsqueda filosófica. H.P.B. tenía esperanzas de que Nikóforo la ayudase en su búsqueda, ya que ella anteriormente compartía con él diálogos sobre temas de gran interés. Pero el matrimonio no le dió la independencia que ella deseaba y después de tres meses se escapó en un caballo a la casa de sus abuelos en Tiflis. Este sería el evento catalizador de su independencia; puesto que no encontró refugio con sus abuelos ni con su padre, decide huir de Rusia. Aunque su padre viajó 2.000 kilómetros para encontrarse con su hija en la ciudad de Odessa, Helena temiendo que la devuelva con su esposo no le esperó y se marchó a Estambul, la antigua Constantinopla. Allí se encontró a una amiga condesa, llamada Kiseleva, con quien viajó por Egipto, Grecia y otros lugares de la Europa del Este.
Aquí comienzan los viajes de aprendizaje y aventuras para H.P Blavatsky. Desde Constantinopla, pasando por países de Europa como Inglaterra y Francia, países de América del norte como Canadá y Estados Unidos donde tuvo contacto con culturas esotéricas y ocultistas, llegando a entablar grandes amistades, como con la de su maestro Adepto o Mayor.
Rumores y anécdotas cuentan que H.P.B hizo diversas hazañas en sus viajes, como trabajar en un circo, viajar en un barco cargado de fuegos artificiales hacia Egipto y luchar disfrazada de hombre contra los franceses en un conflicto italiano.
Entre sus viajes, tal vez el que más cabe destacar es su visita al Himalaya, donde los monjes tibetanos aceptaron que ella pudiera ingresar en sus monasterios con el fin de aprender su antiquísima filosofía y forma de vida. Esto luego lo plasmaría en sus escritos Los Preceptos de Oro con el fin de compartir esta sabiduría con el resto del mundo. Adentrarse no fue tarea fácil, ya que los monjes eran muy reservados y no dejaban ingresar a forasteros, Helena tuvo que intentarlo tres veces para poder ingresar.


La publicación de su obra encontró confrontación por parte del circulo científico materialista, los escépticos y los religiosos ortodoxos. Pero Blavatsky estaba preparada para cualquier tipo de sacrificio y siguió adelante a pesar de las acusaciones. Esto la llevo a crear la Sociedad Teosófica, un núcleo fraternal y universal, donde no había distinción de raza, sexo, creencia o color. Los unía el estudio comparativo de la religión, filosofía y ciencia. Además de investigar los misterios de la naturaleza y los poderes latentes en el ser humano.
La Sociedad encontró su lugar en la india, y a partir de ahí se extendió hacia todo el mundo. Helena Petrovna Blavatsky Paso sus últimos años en Inglaterra, donde escribió sus libros La doctrina secreta e Isis sin velo. Además de instruir a sus discípulos para la prosecución de su obra, hasta su fallecimiento en el año 1891.
Ella fue una mujer considerada “adelantada a su época” mostrando la rebeldía y cuestionamiento que tanto la caracterizó. Fue fuertemente criticada por mucha gente, pero ella trabajando al servicio de la humanidad dejo la confianza en futuras generaciones, que trataran de sacarse el velo del convencionalismo que ata a una época y puedan de esa forma juzgar su obra.
Cronología de sus viajes
De 1848 a 1851 inicia su viaje dirigiéndose hacia Estambul, pasa por Grecia y llega a El Cairo, donde estudió con los coptos. En este periodo también ingresó a la sociedad secreta de los Drusos del Líbano acompañada por Albert Rawson, explorador y naturalista de EEUU.


Hacia 1851 se dirigió a Londres. En este viaje se encontró por primera vez físicamente a quien reconoció como su maestro, un personaje que en sus visiones infantiles se le había aparecido siempre como protector y la había preservado de daños mayores en sus aventuras juveniles. Este había llegado a la capital británica para confiarle el encargo de fundar una sociedad destinada a la difusión de la doctrina teosófica. A partir de ese encuentro ella se convirtió en su fiel discípula, totalmente obediente a sus indicaciones o directivas.

A partir de este encuentro se embarca a América, haciendo un extenso recorrido: Quebec, New Orleans, Texas, México, Copan, Selva Amazónica, Bolivia, Perú, Arica, Argentina, Callao, Isla de Pascua.
En 1852 Llega a Bombai en la India, vía Ceilán (actual Sri Lanka). En 1853 a Nepal. Aquí intenta por primera vez entrar al Tíbet. Luego recorrerá Dinajbur, Benarés, Allahabad, Jabapur, Delhi, Nasik.
Hacia 1854 regresa a Londres vía Java Singapur y Cabo Verde. De ahí parte a los Estados Unidos recorriendo Nueva York, Chicago, Salt Lake City y San Francisco. Hace el cruce de las Montañas Rocosas con una caravana de inmigrantes. Luego Baja a Arica, y Callao. En 1855 a fin de año regresa a la India vía Japón, recorriendo también Calcuta, Benarés, Lahore, Cachemira, Leh, Tíbet (2° intento), Burma, Siam, Assam Rangún y Madrás.
En el año 1858 vuelve a Europa vía Java. Permanece una estadía en Paris y Alemania. Regresa a Rusia, llegando a Pskov la noche de Navidad donde se reencuentra con su hermana Vera. Luego visita San Petersburgo, Rugodero, Zadonsk.



Corría el 1860 cuando visitó Tiflis, Zugdini y Kutaisi. Entre el 64/ 65 recorre el Cáucaso y visita tribus nativas. En esta época experimenta severas crisis físicas y psíquicas hasta alcanzar un completo control de sus poderes psíquicos.

En el año 1866 recorre extensamente los Balcanes. Serbia, Montes Carpatos, Grecia, Siria, Líbano, Persia, Belgrado, Hungría y Transilvania. En 1867 regresa a Italia, año en que estuvo presente en la batalla de Mentana junto con las tropas de Garibaldi por la unificación italiana. Quedando gravemente herida e inconsciente, fue abandonada como muerta en el campo de batalla. Algunos Civiles italianos en su intento de socorrer a los heridos la rescataron de un pozo. Su mano izquierda se había partido por golpes de sable y recibió dos impactos de bala en el hombro derecho y en la pierna. Tenía 36 años y en ese momento vivía en Italia, recuperada de sus heridas viajó a Florencia.
Posteriormente viaja por las Montañas Karakoram (cordillera de Asia situada en la frontera entre Pakistán La India y China) y logra entrar al Tíbet con su maestro Koot Homi.
El Tíbet se encuentra entre China y Nepal, a 4000 mts de altura, separada por la cordillera del Himalaya. Debido a sus condiciones geográficas en sus templos se resguardaron y conservaron escrituras sagradas sobre el origen de la humanidad. Aunque el Tíbet se encontraba bastante aislado, siempre estuvo abierta para los pueblos vecinos y había continuos grupos de visitantes, peregrinos y comerciantes.
Blavatsky fue acompañada por sus maestros, quienes acostumbraban viajar a caballo. Las mujeres jinetes era algo común de observar en el Tíbet, y resulta que Blavatsky fue una soberbia jinete. Cabe destacar que los maestros de Blavatsky eran indios, Mahatma Kuthumi había nacido en Kashmir y el Mahatma Morya había nacido en Punjab.

Sobre ellos Blavatsky escribió: «Más allá de los Himalayas existe un núcleo de Adeptos, de varias nacionalidades, y el Teshu Panchen Lama los conoce, y ellos actúan juntos, y algunos de ellos están con él y permanecen desconocidos en su verdadero carácter aún para la mayoría de los lamas…» Mi Maestro Morya y Kuthumi y varios más que conozco personalmente allí, van y vienen, y todos están en comunicación con Adeptos en Egipto, en Siria y hasta en Europa.
Sobre su estadía en el Tíbet Blavatsky afirma: «Viví en diferentes períodos tanto en el Pequeño Tíbet como en el Gran Tíbet, y la suma de esos períodos forman más de siete años. Sin embargo, nunca afirmé… que haya pasado siete años consecutivos en un convento. Lo que yo dije, y ahora lo repito, es que me alojé en conventos de Lamas; que visité Tzi-gadze, el territorio de Tashi-Lhunpo y sus alrededores y que estuve más bien en el interior, y en ciertos lugares del Tíbet que nunca fueron visitados por otros europeos.»

Durante su estadía en el Tíbet tuvo acceso al Libro de Dzyan o de los Preceptos de Oro, un texto sagrado que se dice contiene las Estancias de Dzyan. Estaba escrito en una lengua sacerdotal, el Senzar. Las estancias eran placas labradas con símbolos, un total de 90 de las cuales HPB memorizo 39. En su libro La Voz del Silencio hizo una traducción de estos fragmentos.
Retomando sus viajes, en 1871 llega al Canal de Suez, Chipre y Grecia. Ese mismo año se embarca a Egipto donde naufraga cerca de la isla de Spetsai, el 4 de Julio. Es una de las pocas sobrevivientes y habiendo perdido todas sus pertenencias y dinero consigue llegar al Cairo. Allí fundó la Sociedad Espiritista con el objetivo de estudiar los fenómenos mentales, la cual no tuvo éxito ya que se volvió un centro de escándalos financieros y fue disuelto.
En 1872 viaja por Siria, Palestina, Líbano y regresa por corto tiempo a Odesa. En 1873, después de un corto viaje por Europa del Este, va a París en la primavera. Por órdenes de su Maestro va a Nueva York a donde llega el 7 de julio.
Fundación de la Sociedad Teosófica y escritura de sus obras
En 1874 conoce al coronel Henry Steel Olcott en la casa de Hacienda Eddy, en Chittenden, Vermont, que habría de convertirse en su compañero de trabajo. Juntos, el 8 de septiembre de1875, fundan La Sociedad Teosófica, conjuntamente con William Q. Judge, un joven abogado irlandés y otros 16 teósofos.
En 1877 publica Isis sin velo. Obra donde exponía ideas ocultistas orientales y esotéricas, desafiando las convenciones sociales e intelectuales de la época. Sostenía que la experiencia mística era el medio para alcanzar la verdad y la visión espiritual.
Hacia 1878 adquiere la ciudadanía estadounidense. Va a la India con el coronel Olcott y el 17 de diciembre se radican en Bombay. En el año 1879 lanza su primera revista, The Theosophist, en octubre, lo cual resulta en un rápido crecimiento de los trabajos Teosóficos en la India.

El 20 de febrero de 1884, acompañada de Olcott y otros, se radican en París en donde trabaja en La Doctrina Secreta. Visita Londres, y Elberfeld, Alemania. Helena es acusada de fraude por miembros de la sede en India. En pos de investigar mejor la situación viaja a Adyar llegando el 21 de diciembre. Sin lograr revertir la situación, muy decepcionada dimitió del cargo de secretaria allí y se marchó a Europa a 1885 dejando definitivamente la India.
En 1885, afectada por las acusaciones, cae gravemente enferma en febrero. Navega a Nápoles el 31 de marzo. Después de una corta estadía en la Torre del Greco, se radica en Wurzburg, Alemania, donde comenzó a escribir la mayor parte de La Doctrina Secreta, que fue su obra maestra.
Hacia el año 1887, aceptando la invitación de teósofos de Inglaterra, transfiere su residencia a Londres en mayo. En Inglaterra, desde las acusaciones de fraude levantadas en la India, Blavatsky fue repetidamente desahuciada por los médicos. Según su propio testimonio, Helena recibió un día la visita de uno de sus instructores tibetanos que le dieron, según ella, la opción siguiente: «o morir liberándose (del cuerpo enfermo) o continuar viva acabando la Doctrina Secreta». Se recuperó y continuó escribiendo su obra, la cual finalizó y publicó en 1888.
Para resumir La Doctrina Secreta en pocas palabras, podemos decir que allí Helena Blavatsky elabora la teoría de que todos los mitos y las religiones proceden de una única fuente, ubicada en un pasado extraordinariamente remoto. Por otra parte, afirma que el universo es eterno, pero no continuo; es decir, que pasa por ciclos de creación y destrucción que se suceden sin principio ni fin. Algo similar ocurre con su visión acerca del alma humana, según Helena Blavatsky, pequeños desprendimientos del Alma Universal.
Sus últimos momentos
En el año 1889, Madame Blavatsky fue a Fontainebleau, Francia, para descansar unas semanas. Allí escribió la mayor parte del material que se convertiría en el trabajo místico conocido como La Voz del Silencio, que finalizó al regresar a Londres. Un libro poético basado en el libro de los Preceptos de Oro, que había memorizado mientras estaba viviendo en el monasterio lamaísta tibetano.

A las once de la mañana del 8 de mayo de 1891 los médicos la declararon fuera de peligro; se levantó, se sentó junto a su escritorio, y a las dos de la tarde cerró los ojos y… partió. “Partió tan tranquilamente – escribió uno de los testigos presenciales de su imprevista muerte- que nosotros, que nos hallábamos a su lado, no nos dimos cuenta de cuando expiró. Una suprema sensación de paz se apoderó de nosotros, arrodillados a su lado, viendo que todo había concluido.” Sus últimas palabras fueron «Mantengan la unión, no hagan que ésta, mi última encarnación, sea un fracaso». Un hermoso día de mayo, los restos de la Fundadora de la Sociedad Teosófica fueron depositados en un ataúd, completamente cubierto de flores, y llevado al crematorio de Woking. No hubo ceremonia alguna previa, ni se llevó luto, por haberlo ella expresamente prohibido.
Su lema -que es el lema del movimiento por ella inspirado- reza: SATYÂT NÂSTI PARO DHARMAH «No hay Religión más elevada que la Verdad» y su divisa, extraída de La Voz del Silencio, es una profunda aspiración universalista de «Paz a todos los seres«. Así declaraba lo siguiente: «Nos sentimos perplejos ante el misterio de nuestra propia creación, y ante los enigmas de la vida que no queremos resolver, y entonces acusamos a la gran Esfinge de devorarnos. Sin embargo, no hay un solo incidente en nuestras vidas, ni un solo día desventurado, o un infortunio del que no pudieran seguirse las huellas hasta nuestros mismos actos en esta o en otra vida… La ley de Karma está inextricablemente entretejida con la Reencarnación… Sólo esta doctrina es la que puede explicarnos el misterioso problema del bien y del mal, y reconciliar al hombre con la terrible y aparente injusticia de la vida…» (H. P. B. en la Doctrina Secreta).
Trabajo de investigación realizado por miembros de Nueva Acrópolis Córdoba
Fuentes
[1] – Biografía de Helena Blavatsky
[2] – Los viajes iniciáticos de H. P. Blavatsky
[3] – Blavatsky y el budismo
[4] – Helena Blavatsky – EcuRed
[5] – Grandes nómdas: Los Viajes de Madame Blavatsky
[6] – Aportes fundamentales de H. P. Blavatky
[7] – Video: Helena Blavatsky, escriora y ocultista rusa
[8] – H. P. Blavatsky: Filosofía de vanguardia
[9] – Helena Blavatsy