Este trabajo es continuación de uno anterior llamado: Estilos pictóricos: del Renacimiento al Siglo XIX. En esta segunda parte veremos los estilos que aparecieron a partir de mediados del Siglo XIX y que llegarán hasta nuestros días. Haremos un breve resumen de cada uno y cuáles fueron sus mayores exponentes.
Estilo post-impresionista
Hacia mediados-fines del Siglo XIX surgen algunos artistas impresionistas que se irán volcando hacia distintas direcciones, lo que conformará el llamado POST-IMPRESIONISMO, que, aunque algunos autores los clasifican dentro del Impresionismo, cabe mencionarlos aparte ya que éstos abrirán las puertas hacia las primeras vanguardias del Siglo XX que detallaremos más adelante.
Los Post-Impresionistas se caracterizaron principalmente por adoptar una paleta de color artificial para representar su percepción emocional del mundo que los rodeaba, de una manera mucho más subjetiva que el Impresionismo. Utilizaron volúmenes y paletas de colores contrastantes, alejándose del fiel reflejo de la Naturaleza, sino más enfocados a una composición clara y ordenada.

Entre ellos se destacaron: Vincent Van Gogh, Paul Gauguin, George Pierre Seurat, Henri Matisse, Paul Cézanne, Henri De Toulouse Lautrec, Paul Signac y Camille Pissarro.
El Art Nouveau o modernismo
Hacia fines del Siglo XIX, mientras la Belle Époque y la Era Industrial revolucionaban el Mundo, un grupo de artistas intenta crear un arte nuevo, joven, libre y moderno. Es así que se rebelan contra la moral conservadora que venía vigente hasta ese momento, y empiezan a recrear pinturas totalmente atípicas hasta ese entonces. Este movimiento fue llamado ART NOUVEAU o MODERNISMO.

Inspirados en la Naturaleza, sus obras derrochan sensualidad, formas curvas y contornos muy marcados. Predominaron las dos dimensiones, por lo que fueron considerados los precursores del Diseño Gráfico. Hicieron uso del color dorado y abundaron los elementos ornamentales en sus composiciones. Sus temas más sobresalientes son los del tipo simbólico, sexual, espiritual, místico y también mitológico.
Sus representantes más famosos fueron: Gustav Klimt, Alfons Mucha, Henri de Toulouse-Lautrec y Aubrey Beardsley, entre otros.
Primeras vanguardias
Con el cambio de Siglo, en un contexto de guerras como la Primer Guerra Mundial y la Revolución Rusa, surgen nuevos estilos y con ellos, las PRIMERAS VANGUARDIAS DEL SIGLO XX.
Épocas de constantes cambios y crisis económicas, pero también de innovaciones técnicas que le dieron un sello particular a esta época histórica. Los vanguardistas de la época buscaron romper con todo lo establecido anteriormente e intentaron reinventar el arte a través de la Libre expresión y la ruptura de modelos artísticos anteriores. Utilizaron el color como la herramienta para transmitir emociones, ateniéndose a una sola regla: no respetar ninguna regla. Se destacaron por mostrar temas que solían ser tabúes, por su originalidad en las obras y por experimentar todo tipo de técnicas, casi desconocidas o no desarrolladas hasta ese momento.
Se sucedieron varios estilos dentro de estas Primeras Vanguardias, dentro de los cuales se destacaron el FAUVISMO, el CUBISMO, EXPRESIONISMO, ABSTRACCIÓN, SUPREMATISMO, DADAISMO y SUPREMATISMO, entre otros.
Favismo
El FAVISMO o FOVISMO, como algunos lo llaman, proviene de la palabra Fauve (fiera) e Isme (ismo). Se podría traducir como un fierismo. Se destacaron por utilizar colores muy puros en violentos contrastes. Uno de sus máximos exponentes fue Henry Matisse.

Expresionismo
Otra Vanguardia es el EXPRESIONISMO, caracterizada por una distorsión de la realidad de manera emocional, siendo la angustia existencial uno de los motores de su estética. Los sueños cobran mayor importancia que la realidad. Dos de sus más conocidos artistas fueron Edvard Munch y Franz Marc.

Cubismo
Paralelamente a estos estilos, se fueron dando otros, como es el caso del CUBISMO, donde experimentaron con la forma y la perspectiva, creando composiciones como si tuvieran una 4ta dimensión. Los pintores más destacados fueron: Pablo Picasso, Juan Gris, Marc Chagall, Georges Braque y Maria Blanchard.


Futurismo
También, en este mismo período, un grupo de artistas inspirados por el movimiento, el tiempo, la velocidad y la energía, fundaron una corriente muy relacionada con el mundo moderno, las ciudades y los automóviles, llamada FUTURISMO. Utilizaron formas y colores para generar ritmo y movimiento a la obra, colores resplandecientes y utilizaron el recurso de la transparencia. Se destacó Umberto Boccioni, Giacomo Balla, Carlo Carrá, Gino Severini, entre otros.

Arte abstracto
Seguidamente al Futurismo, surge la ABSTRACCION. Este movimiento marcó un antes y un después de lo visto hasta ese momento. Es la primera vez que un cuadro no representa nada reconocible. Las formas y colores invaden los lienzos generando una nueva mirada hacia la realidad, pero desconectada del mundo real. Podemos destacar a Wassily Kandinsky, Robert Delaunay y Piet Mondrian.

Suprematismo
El SUPREMATISMO, aunque no tan conocido como otros estilos más populares, fue también considerado una de las vanguardias artísticas del siglo XX. Propone volver al punto cero de la pintura, haciendo una abstracción de las formas y recursos hasta su punto más bajo. Utilizaron colores casi puros y planos, formas primarias como son el círculo, el cuadrado, el triángulo y la Cruz. El mayor exponente fue Kazimir Malevich.

Dadaísmo
El conocido y polémico movimiento DADAISTA fue considerado un “Anti-Arte” ya que desafió por completo al Arte hasta ese entonces. Su rebelión hacia todo lo que era considerado bello y bueno, marcando una grieta en el mundo artístico. Se opuso a las ideas de belleza eterna, como a la eternidad de los principios, a las leyes de la lógica, la inmovilidad del pensamiento, a la pureza de los conceptos abstractos, en resumen, a todo lo Universal en general. Los pintores más destacados fueron Marcel Duchamp, Man Ray y Raoul Hausmann.

Surrealismo
A continuación, surge el SURREALISMO que, a pesar de estar influenciado en parte por el Dadaísmo, busca descubrir una realidad alterna, no lógica, sino que crea su propia lógica. Apuesta por la rareza, en un intento que sea considerada como algo bello. Podemos ver muchas representaciones del inconsciente, de fantasías, sueños, así como composiciones totalmente irracionales. Algunos de sus mayores exponentes fueron: Salvador Dalí, René Magritte y Joan Miró.

(1944) de Salvador Dalí. Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid. Créditos: Museo Thyssen.
Expresionismo abstracto
A partir de este momento, y hacia mediados del Siglo XX, aparecen nuevos estilos que serán adaptaciones de los ya surgidos durante este tiempo. Uno de ellos fue el EXPRESIONISMO ABSTRACTO o también llamado ESCUELA DE NUEVA YORK, ya que se dio principalmente en este lugar. Caracterizado por ser una pintura de acción o “Action Painting”, predominó la importancia de plasmar el gesto o actitud del artista en la obra.
Los violentos trazos de color en grandes formatos hacen notar una gran angustia y conflicto, reflejo del carácter propio de la sociedad del momento. El uso de color estuvo limitado al Blanco, al negro y los colores primarios.
El Individualismo, la Libertad y la Improvisación son claramente los signos de esta vanguardia donde se destacaron Jackson Pollock, Mark Rothko y Willem de Kooning.

Pop-art
El POP ART constituyó otro movimiento vanguardista que empleó imágenes y objetos de la cultura popular tomados de los medios de comunicación de masas, como son anuncios publicitarios, revistas, cómics y cine, así como también cosas de lo cotidiano descontextualizándolas y ubicándolas como una obra de arte. Representó principalmente los nuevos símbolos de “Civilización”.

Las técnicas empleadas en su mayoría fue la Serigrafía, que permitió hacer muchas copias y comercializarlas. Aquí nace la obra de Arte como un objeto vendible y comercial. Dos de sus exponentes principales fueron Andy Warhol y Roy Lichtenstein.
Comentarios finales
Ya en el siglo XXI surgen nuevos estilos, que aún siguen desarrollándose conforme va cambiando la sociedad. Falta tiempo para que sea considerado un “Estilo” pero podemos hacer una breve mención de algunos de los más destacados.
Entre ellos encontramos al HAPPENING, el GRAFFITTI, el ARTE POVERA o ARTE POBRE, el LAND ART y el ARTE DIGITAL.
Como hemos visto, los estilos y la sociedad fueron cambiando drásticamente, desde el renacer de la Belleza y la Armonía, hasta lo subjetivo, improvisado y el “vale todo” de nuestros días. Esta transición es un reflejo de los cambios en la sociedad, que está perdiendo sus valores tanto morales como estéticos. Está en nosotros volver a sacar a la luz aquellas cosas que permanecen intactas más allá de los tiempos.
«Bello es lo que emerge de la necesidad emocional interior.
Bello será lo que sea interiormente bello.«
W. Kandinsky
Rosario Vouillat