Etimología: Filosofía y verdad (en náhuatl)

Etimológicamente, la palabra filosofía, desde una antigua concepción griega, era entendida como el “amor a la sabiduría”. El filósofo no era sabio, no estaba en posesión de la sabiduría, pero la buscaba; la amaba y por eso intentaba volver a unirse con ella. Buscar la sabiduría era hondar en lo verdadero, aquello que supera el olvido, que está más allá de lo que puede olvidarse y sobrevive al paso del tiempo.

          Para los aztecas, lo verdadero estaba relacionado con lo profundo, lo invisible y por donde la vida se nutre. “Verdad” en náhuatl es neltiliztli, vocablo derivado de tlanelhuatl que significa “raíz”. La filosofía entre los aztecas era buscar la raíz; profundizar en la vida, en la naturaleza, en sus leyes y fenómenos, para acercarse a la raíz del Árbol que es el universo. Esto era llegar al fundamento del ser humano y del cosmos, a lo que sustenta y da cimiento; unificarse con el Árbol de la Vida.

Si el árbol simboliza la vida y la verdad es su raíz, ¿será que la filosofía es el proceso de explorar el mundo profundo e invisible que alimenta y nutre a la vida manifestada?

Un comentario en “Etimología: Filosofía y verdad (en náhuatl)

  1. Pingback: Las Calmécac aztecas: escuelas para la vida – RevistAcrópolis

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s