Conectando con las Musas

El célebre aforismo griego “Conócete a ti mismo… y conocerás al Universo y a los Dioses” es el fundamento que nos lleva a concebir nuestra verdadera identidad, que implica la capacidad de recordar experiencias esenciales. De este modo, cuenta con su lógica que las famosas Musas, hijas de Mnemosine -la memoria- inspiren para el mundo de los seres humanos lo que su madre hace en el mundo de los Seres Divinos. Como hubiera dicho el venerado Platón, también nosotros los seres humanos, precisamos recordar nuestro origen divino para no perdernos en este mundo que nos encierra.

Hesíodo es quien mejor las describe y quien les otorga el poder del omniconocimiento. Las hace indispensables para quien quiera saber o hacer cosa de importancia real. Ellas cantan pasado, presente y futuro para transmitir el conocimiento y abrir una comunicación entre nosotros y lo más elevado de la Naturaleza; es decir, las artes que representan, inspiran a establecer un vínculo entre la tierra y el cielo, entre nosotros y los dioses.

Tradicionalmente eran nueve («Las musas, guardianas de la memoria»):

CLIO cuyo nombre significa “Gloria”, era la Musa de la Historia, llevando una trompeta en la mano derecha y en la izquierda un libro.  Se le asocia un globo como símbolo del planeta y también los atributos del tiempo.

Clío, Musa de la Historia

EUTERPE, la que “Sabe Agradar”, inventó la flauta y presidía la Música. Junto a ella aparecen otros instrumentos y rollos con escrituras musicales. La que particulariza cuales son las melodías apropiadas para educar nuestras emociones, pasiones y deseos y nos lleva a plasmar obras acordes con las buenas costumbres y los valores morales.  Así su función principal es la conservación de las tradiciones morales a través de mitos y leyendas; profundizando en los porqués y en las causas de los hechos históricos y que nos ayudan a desvelar verdades y a entender mejor la historia de la humanidad y, por ende, también a nosotros mismos.

Euterpe, musa de la Música

TALÍA, significa “Florecer”, regía la Comedia.  Aparece como una doncella de aspecto alegre.  Este arte se utilizaba para aprender a desdramatizar la existencia y para criticar la decadencia moral en las ciudades.  Por otra parte, con buen humor podemos lograr un ambiente de comedia en nuestra vida y podemos provocar en nosotros como en los demás una sonrisa sincera ante los errores propios y ajenos; en pocas palabras, reírnos un poco de nosotros mismos.  También nos enseña a ocultar, tras una máscara grotesca, nuestros bajos estados de ánimo como una forma de mantenernos fuertes ante las vicisitudes que suframos en la vida.

Talía, musa de la Comedia

MELPÓMENE, del griego “Cantar”, era la Musa de la Tragedia. De aspecto grave y taciturno; en una mano lleva un cetro y una corona, y en la otra un puñal. A veces la siguen el “Terror y la Piedad”. La tragedia, como la comedia, enseña las pasiones de los demás con la finalidad de ayudarnos a conocer y a purificar nuestras propias pasiones.

Melpómene, musa de la Tragedia

TERPSÍCORE, la que Gusta del Baile dominaba este arte.  Aparece como una joven alegre, coronada de guirnaldas, con un arpa a cuyo son va danzando. En celebraciones y festines, nos invita a que aprendamos a mover el cuerpo con ritmo tomando como modelo los movimientos de los astros.

Terpsícore, musa de la Danza

ERATO, proveniente de Eros “Amor”, presidía la Poesía Lírica y anacreóntica. Representada como una adolescente juguetona, coronada de mirtos y de rosas, tiene una lira en la mano izquierda y algo semejante a un arco de violín en la otra.  Indica la importancia del Amor con mayúscula, aquel incondicionado y sin límites que es una necesidad humana.

Erató, musa de la Poesía Lírica

POLIMNIA, nombre que se debe al conjunto de dos concepto “Grande” y “Canción”.  Rige la Retórica.  Coronada de flores, o de pedrerías y perlas, con guirnalda, pendientes y vestida de blanco.  Se dice que con su arte, podemos aprender aquel lenguaje perdido que entendían los dioses.

Polimnia, musa de la Poesía Sacra

URANIA,  del griego Uranos  “Cielo” protege la Astronomía.  Viste gran traje azul tachonado de estrellas con una corona de astros en la cabeza y sostiene con ambas manos un globo…  Para aprender a elevar nuestra alma hacia el mundo celeste o metafísico, para ello es indispensable levantar la mirada hacia los astros y las cosas celestes.

Urania, musa de la Astronomía

CALÍOPE, la de “Hermosa Faz” que rige la Poesía Épica o Heroica y la Elocuencia.  Sostiene en la cabeza una corona de oro, que, según Hesíodo, la hace Reina de las Musas. En una mano lleva una trompeta y en la otra un poema épico.  Entre los griegos existía la costumbre de requerir de los niños que aprendieran de memoria pasajes de diversas obras, con la finalidad de que, entre cuentos y juegos, se embebieran de las actitudes heroicas de los antiguos. Esta costumbre luego se mantendría con facilidad en la madurez y en la vejez. Dicha práctica del canto a la virtud heroica permitía evitar que reinase la debilidad de carácter.

Calíope, musa de la Poesía Épica

En la antigua Grecia, las Musas eran invocadas al comienzo de un poema épico o de una historia clásica.  Incluso hoy en día, la alusión a las musas hace referencia a aquellas cuestiones enigmáticas de la inspiración que no pueden explicarse porque pertenecen al ámbito de la intuición.

En el final de una bella composición al amor, el cantautor Joan M. Serrat dice con natural gracia: “hoy las musas han pasado de mí, andarán de vacaciones”. Probablemente, Ellas no se toman vacaciones, pero son muchas las oportunidades que perdemos por nuestra falta de conexión con el mágico mundo de la inspiración.

El verdadero mundo invisible de las musas, es el que pertenece a los Arquetipos, con los cuales ellas, como puentes, nos conectan.  A través de la interpretación, podemos transmitir a otros seres humanos el poder transformador del auténtico Arte, aquel que se halla impregnado de ese mundo celeste, es decir de Lo Bueno, Lo Bello, Lo Verdadero y Lo Justo. Nos toca a nosotros, independientemente de nuestras inclinaciones –artísticas o científicas-  mantener el alma despierta para concebir un atisbo de ese elevado plano de conciencia que nos permita conquistar la tan ansiada armonía.

Mirta López

Enlaces interesantes y bibliografía utilizada

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s