Los Exoplanetas

“En el espacio existen incontables constelaciones, soles y planetas;
vemos solamente los soles porque proveen de luz;
los planetas permanecen invisibles,
ya que son pequeños y oscuros”

“He declarado que existe una infinidad de mundos además de nuestra tierra…”

“Hay un solo espacio general, una vasta inmensidad única
a la que podemos llamar libremente vacío:
en él están los orbes innumerables
como éste en el que vivimos y crecemos…”

Giordano Bruno

Hay noticias que, no sabemos muy bien por qué, no producen en su época la revolución que suponemos deberían realizar…

Cuando se realizó el viaje del Apolo XI en mayo del 1961, el mundo entero estaba pendiente del suceso. Todos, grandes y chicos, quedamos atónitos al ver lo que fueron los primeros pasos del ser humano en nuestro satélite. Era una gran noticia, un hito para la humanidad que había soñado con algo así durante siglos.

Desde hace siglos, desde que el Universo comenzó a ser más y más grande en la conciencia humana, nos hemos preguntado si habrá vida en otros planetas. Y, también, si es que habría otros sistemas planetarios; otras estrellas con planetas alrededor. Sin duda que, a medida que iba avanzando nuestro conocimiento del Cosmos, la lógica nos indicaba que esto era lo más probable; que cada una de los millones de estrellas de nuestra galaxia podría contener planetas girando a su alrededor. Sin embargo, aunque desde el siglo XIX la ciencia suponía que existían, no se había demostrado; nadie había logrado encontrar un solo planeta fuera de nuestro sistema solar… hasta finales del siglo XX.

La primera detección confirmada, aunque no se parecían mucho a nuestra Tierra, se hizo en 1992, con el descubrimiento de varios planetas de masa terrestre orbitando un pulsar. En 1995 se confirmó la existencia de un planeta que orbitaba alrededor de una estrella similar al Sol; se le llamó Dimidio. Desde entonces los descubrimientos de más planetas han llevado un ritmo creciente.

El 6 de marzo de 2009 fue lanzado el observatorio espacial Kepler que orbitó alrededor del Sol buscando planetas extrasolares, especialmente aquellos de tamaño similar a la Tierra. Mientras estuvo operativo, hasta septiembre de 2013, se habían descubierto 743 sistemas planetarios que contienen un total de 973 cuerpos planetarios, cosa que no es nada si tomamos en cuenta el tamaño de nuestra galaxia, pero que es significativo para confirmar la visión de un Universo repleto de estrellas con sus planetas como gigantescos átomos del tejido espacial.

El descubrimiento de nuevos sistemas solares y nuevos planetas ha seguido una progresión extraordinaria en los últimos años.

Imagen ilustrativa de nuestra Vía Láctea

La mayoría de planetas extrasolares conocidos son gigantes gaseosos igual o más masivos que el planeta Júpiter, con órbitas muy cercanas a su estrella y períodos orbitales muy cortos. Sin embargo, se cree que ello es resultado de los métodos actuales de detección, que encuentran más fácilmente a planetas de este tamaño que a planetas terrestres más pequeños.

Con todo, exoplanetas comparables al nuestro empiezan a ser detectados, conforme las capacidades de detección y el tiempo de estudio aumentan.

Nuestra propia galaxia, la Vía Láctea, que tiene al menos cien mil millones de estrellas, debería también contener miles de millones de planetas, si no cientos de miles de millones de ellos. Recientemente se ha calculado que solo nuestra galaxia podría contener por lo menos ¡17 mil millones de planetas del tamaño de la Tierra!!!

Correspondencia entre escalas macro del universo y escalas micro

Poder comprobar la existencia de planetas que orbitan alrededor de otras estrellas es, sin duda, una noticia algo más que interesante. La idea de “lo que es arriba es abajo” anunciada en el Kybalión se hace más patente: el mundo de lo infinitamente grande y el de lo infinitamente pequeño son similares. Tal vez entre un átomo y un sistema solar la diferencia es más de tamaño que de otra cosa.

Se trata, pues, de un avance muy significativo para la idea que podemos hacernos del Cosmos, ya no solo desde la suposición sino desde las pruebas de la ciencia.

__________________________________________________________
Artículos relacionados:
El Cosmos: la unión del Cielo y de la Tierra en las diferentes culturas
Etimología: Cosmos
La Teogonía (I): El nacimiento del Cosmos
El ser humano y el universo, seres vivos en continua evolución
Giordano Bruno, Mago, Poeta y Héroe
__________________________________________________________

No podemos olvidar a grandes visionarios del futuro como el filósofo Giordano Bruno, quien ya en el siglo XVI, presentó la opinión de que las estrellas fijas son similares al Sol y que también son acompañados por sus propios planetas. Sin embargo, pocos le creyeron y hasta le costó la vida. Dos siglos más tarde, la misma posibilidad fue mencionada por Isaac Newton en su Principia y también apuntada por Kant.

Sin embargo, recién ahora la Ciencia ha podido reivindicarlos ante la Historia.

Victoria Calle
Directora Nueva Acrópolis Argentina

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s